Desapercibidas, sofocadas, silenciadas... así han pasado los 25 temas que ha analizado el Proyecto Censored y que "jamás han sido debatidos en los grandes medios".
Ilustración: Martín León Barreto
Si el Gobierno estadounidense entrega dinero público para rescatar bancos en quiebra y los bancos usan su dinero para financiar una campaña contra el sindicalismo,
¿hay noticia o no? Esto ha ocurrido. Y sí, ha sido noticia: una noticia pequeñita, sofocada, ninguneada. La noticia nació y murió sin eco, sin polémica, sin tertulias, acaso, simplemente, como funciona hoy la censura: publica lo que quieras, que nadie te va a hacer caso. El día en que se escriben estas líneas, la edición impresa del diario El País publica 104 titulares, incluyendo noticias, opiniones, viñetas, cartas al director, fotonoticias y breves. Apenas un centenar de ideas describen cómo ha sido el mundo en las últimas 24 horas. ¿Cuánta información se ha quedado fuera? Toda la demás. El servicio internacional de la agencia EFE ha publicado en las últimas 36 horas 827 documentos con noticias de (casi) todo el mundo. ¿A dónde va a parar todo lo que no se publica? No a la televisión, desde luego. Los telediarios a duras penas narran una treintena de acontecimientos en cada edición, más media docena de vídeos deportivos. Casi 40 noticias en 50 minutos. Esta iba a ser la era de la información, pero no da tiempo.
Treinta años de censura
El
proyecto Censored es un programa académico nacido hace más de 30 años en la Universidad de Sonoma, al norte de San Francisco (EE UU), con el objetivo de explicar a los alumnos "por qué algunas noticias no salen en las noticias". Cada año, alumnos y profesores elaboran un listado con las noticias más censuradas en los grandes medios de comunicación. Este año, el primer puesto ha sido para una serie de artículos sobre cómo las
grandes empresas de Wall Street habían financiado las campañas electorales de los mis- mos políticos que luego les adjudicaron las ayudas del polémico plan de rescate financiero de 2008. Parece la historia de siempre, ¿verdad? Pero el lector difícilmente podrá demostrar que había visto la noticia, negro sobre blanco, en algún gran diario estadounidense. La
segunda noticia más acallada del año es un estudio de la Universidad de California-Los Ángeles que muestra que las escuelas públicas de EE UU están hoy más segregadas por raza y clase social que hace 50 años. Con el número tres, varios artículos que enseñan la otra cara de los “piratas somalíes”: resulta que muchos de ellos son, en realidad, pescadores locales indignados y arruinados que se han rebelado contra los abusos de grandes buques extranjeros que esquilman e infectan sus aguas con vertidos tóxicos ilegales ante la inoperancia del Gobierno de Mogadiscio. Y así, hasta 25 secretos a voces que podrían haber subvertido la agenda política y mediática de EE UU y del mundo, pero no lo hicieron.
Todas estas noticias tienen algo en común: no fueron difundidas por las grandes agencias de noticias. Chris Paterson, del Instituto de Estudios de la Comunicación de la Universidad de Leeds, lleva años investigando el flujo de noticias internacionales, especialmente en medios online, con conclusiones reveladoras: el discurso informativo internacional esta dominado por sólo dos grandes agencias (¡dos!), Reuters y Associated Press, ni siquiera cuatro o cinco (AFP, UPI, EFE...), como se decía en ocasiones. Sólo algunos grandes medios generan contenidos propios, más bien locales, y la inmensa mayoría se limita a reproducir teletipos. Sólo añaden su marca, cada vez menos distintiva. "Como las agencias de noticias deben complacer a todos los editores, en todas partes, se esfuerzan más que sus clientes en parecer objetivos e imparciales. El resultado es una visión del mundo tibia y homogénea, pero ideológicamente distintiva. Las historias que desafían la ideología de los actores políticos globales dominantes reciben poca atención. El contenido de las agencias es dictado por la naturaleza ideológica, estructural y cultural de estas organizaciones", dice Paterson.
También en internet
Se suponía que internet debía terminar con este oligopolio, pero resulta que no. Los agregadores de noticias y servicios como Google News o Yahoo! News son sólo un falaz espejismo de diversidad informativa. Google trastea con un nuevo sistema para mostrar las noticias de modo más visual, Fast Flip, y hasta ahora la selección de medios que se pueden ojear (casi hojear) se reduce a 40 publicaciones dominantes: de la BBC a
The New York Times pasando por las revistas
Elle o
Marie Claire. Nada peligroso, nada controvertido. Google es a la distribución de noticias, lo que las agencias son al suministro. Para colmo, los patrones del consumo informativo en internet son meros herederos de la audiencia tradicional: los internautas de EE UU visitan web que pertenecen a los mismos propietarios de los corporate media. Así, claro, ¿cómo iba uno a enterarse de lo que piensan los ’piratas’ somalíes? La censura no es sólo eso.
Héctor Fouce, periodista y profesor de la Universidad Complutense de Madrid, se fija también en el trabajo cotidiano de los periodistas en medios más pequeños. "Además de la censura de verdad, hay más bien, autocensura. Por el modelo laboral de los medios, para caerle bien al superior, los periodistas saben perfectamente lo que pueden o no deben publicar", dice Fouce. "A veces se ve en temas muy banales: mejor fútbol, que baloncesto", pero también, denuncia, "en la connivencia de los medios con los dos grandes partidos; la información política se reduce al debate electoral bipartidista, ¿y cuándo vamos a empezar a hablar de política?".
LA PESCA INDUSTRIAL ESQUILMA EL EQUIVALENTE A 450 MILLONES ANUALES
N. Abdullahi, J. Hari y M. A. Waldo Al Jazeera / Huffington Post
Traducción de Ernesto Carmona (especial para Argenpress)
En una respuesta internacional a la crisis de la piratería múltiple en Somalia, los gobiernos extranjeros, las organizaciones internacionales y los grandes medios de información se han unido en demonizar a Somalia y en describir a sus pescadores como hombres malvados que sorprenden a las naves y aterrorizan a los marineros (aunque no se ha dañado a ninguno). Esta presentación es torcida. Poco se ha hablado sobre las otras piraterías, la de la pesca ilegal y la de descarga de basura. Las flotas dedicadas a la Pesca Ilegal No Declarada y No Reglamentada (IUU, por su sigla en inglés) arrasan las aguas somalíes anualmente con un coste estimado de 450 millones de dólares en mariscos y peces. Así, roban una fuente inestimable de proteína a una de las naciones más pobres del mundo y arruinan el sustento legítimo de sus pescadores.
Lo que descubrió el tsunami
Los reclamos contra la descarga de basura tóxica, así como la pesca ilegal, han existido desde principios de los años ’90, pero las pruebas físicas emergieron cuando el tsunami de 2004 azotó el país. El Programa de Ambiente de Naciones Unidas (UNEP, por su sigla en inglés) reportó que el tsunami reventó la herrumbre de los contenedores de basura tóxica que se vararon a orillas de Puntland, en el norte de Somalia. Nick Nuttall, portavoz del UNEP, declaró a la cadena árabe Al-Jazeera que cuando los envases se rompieron y abrieron por la fuerza de las olas, los contenedores expusieron a la luz una "actividad espantosa" que se había estado llevando a cabo durante más de una década. "Somalia está siendo utilizada como vertedero para desechos peligrosos desde comienzos de los años ’90", dijo. "Hay desechos radioactivos de uranio, la basura principal, y metales pesados como cadmio y mercurio. También hay basura industrial, desechos de hospital, basuras de sustancias químicas y cualquier cosa que se desee nombrar". Ahmedou Ould-Abdallah, enviado de la ONU para Somalia, dijo que en la práctica el petróleo contribuyó a mantener la guerra civil de 18 años en Somalia, pues las compañías pagan para descargar su basura a los ministros del Gobierno o a los líderes de la milicia.
En 1992 los países miembros de la Unión Europea y otras 168 naciones firmaron la Convención de Basilea, sobre el control de movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su almacenamiento, junto con el envío de desechos peligrosos a zonas de guerra. Asombrosamente, la ONU no ha hecho nada para detener la devastación continua de los recursos marinos somalíes y la descarga de basura tóxica. Éste es el contexto en el que aparecieron los hombres que estamos llamando "piratas".
CAMBIO CLIMÁTICO // MEDIDAS EN FAVOR DE LAS GRANDES MULTINACIONALES
Mary Tharin Upside Down World
Traducción de Ernesto Carmona (especial para Argenpress)
Invocando la protección del medio ambiente, el Banco Mundial comercializa bonos por emisión de carbono que provocan la destrucción de las tierras indígenas de labranza del Tercer Mundo. Con la justificación de que este sistema “apoya el desarrollo sostenible y beneficia a las comunidades más pobres del mundo en vías de desarrollo”, el programa en realidad se ha convertido en un lucrativo negocio de beneficio corporativo. De hecho, muchas corporaciones transnacionales utilizan el límite de emisiones y la comercialización del programa no sólo para eludir su responsabilidad, sino para beneficiarse aún más con el desarrollo de industrias ambientales y socialmente destructivas para los países empobrecidos.
Hacia Copenhague
Mientras los gobiernos, los ecologistas y los líderes industriales promueven la conferencia de la ONU sobre cambio climático que se realizará en diciembre en Copenhague, el debate sobre las compensaciones del carbono ha ocupado un lugar central en los debates previos a la cumbre. Los grupos, incluida la Comisión Europea, reconocen los numerosos defectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (CDM, por sus siglas en inglés) y están pidiendo reformas. A finales de abril de 2009, los delegados de todo el mundo que asistieron a la Cumbre Global de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio de Clima, sacaron una declaración que invitó a los gobiernos a abandonar las “falsas soluciones al cambio climático” como el comercio del carbono, el CDM y las compensaciones por bosques. Sin embargo, solamente en mayo de 2009, se aprobaron 132 nuevos proyectos de Desarrollo Limpio, marcando el punto más alto en el proceso de su aplicación.
Por Greg Gordon (Truthout), Lindsay Renick Mayer (Capitol Eye) y Matt Taibbi
Traducción de Ernesto Carmona (especial para Argenpress)
Senadores y diputados responsables de supervisar la economía de EE UU han recibido millones de dólares de las empresas de Wall Street. Desde 2001, ocho de las empresas más cuestionadas han donado 64,2 millones de dólares a los candidatos del Congreso, a los candidatos presidenciales y a los partidos Republicano y Demócrata. Senadores como Barack Obama y John McCain recibieron un total combinado de 3,1 millones de dólares. Los donantes incluyen a los bancos de inversión Bear Stearns, Goldman Sachs, Lehman Brothers, Merrill Lynch, Morgan Stanley, la aseguradora American International Group y los gigantes hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac. Algunos de los beneficiarios más relevantes recibieron contribuciones de compañías que, a su vez, recibieron dinero fiscal aprobado en el paquete gubernamental de ayuda financiera conocido como TARP (por sus siglas en inglés) dictado por los mismos miembros del Congreso que ocupaban cargos en los comités encargados de regular al sector financiero y de supervisar la eficacia de este programa de apoyo gubernamental sin precedentes. En total, los miembros del Comité del Senado sobre Actividades Bancarias, Vivienda y Asuntos Urbanos, Comité de Finanzas del Senado y Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes recibieron 5,2 millones de beneficiarios del TARP en el ciclo electoral 2007-2008. El presidente Obama recolectó por lo menos 4,3 millones entre empleados de estas compañías para su campaña presidencial.
Por Kim Ives (Haiti Liberté), Cyril Mychalejko y RFK Memorial Center for Human Rights
Traducción de Ernesto Carmona (especial para Argenpress)
El Gobierno de EE UU expropiará y demolerá los hogares de cientos de familias haitianas en la capital Puerto Príncipe, para ampliar la base militar de la fuerza de ocupación de la ONU (MINUSTAH). Estas obras, a cargo de la corporación DynCorp, contratista del Gobierno de EE UU, se anuncian después de que burócratas del Departamento del Tesoro de la administración Bush junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hayan obstruido durante una década un préstamo aprobado y destinado a mejorar la calidad del agua potable de Haití. Además de ser la nación más pobre del hemisferio occidental, también tiene la peor agua del mundo, ubicándose en el último lugar del Índice de Pobreza del Agua. Así mismo, Cité Soleil fue convertido en un mortífero campo de tiro por la ocupación militar extranjera instalada después de que fuerzas de EE UU y Francia secuestraran y exiliaran al presidente Jean-Bertrand Aristide, el 29 de febrero de 2004. Desde entonces, la MINUSTAH se ha visto envuelta en numerosos casos de represión a sus habitantes, algo que ha provocado numerosas muertes de civiles.
Por Sara Flounders, Ann Wright, Palestine News Network y The Coalition of Women for Peace
Traducción de Ernesto Carmona (especial para Argenpress)
Las corporaciones transnacionales e israelíes están directamente involucradas en la ocupación de Palestina. En una fusión de intereses políticos, geopolíticos y religiosos, la ocupación israelí de Cisjordania, Gaza y Altos del Golán está inspirada por intereses corporativos. Las israelíes Coalición de Mujeres por la Paz investiga a centenares de compañías transnacionales y sociedades locales implicadas en la ocupación, cuyos resultados se publican en whoprofits.org. El proyecto ahora se centra en tres áreas principales de la participación corporativa en la ocupación: la industrialización de los asentamientos, la explotación económica y el control de la población. En esta etapa no se está investigando la enorme industria militar ni el comercio de armas. Los negocios de construcción están en pleno desarrollo en los territorios ocupados de Cisjordania y Altos de Golán. Incluso el Gobierno de EE UU estimula estas prácticas con exenciones de impuestos a las donaciones, que casi se han duplicado en el último año y están creciendo rápidamente. Una auditoría de los expedientes de impuestos estadounidenses de Reuters encontró que 13 grupos exentos de tributación y vinculados explícitamente con los asentamientos manejaron la recolección de más de 35 millones de dólares en los últimos cinco años.
Por Jeff Conant (AlterNet) y Maude Barlow, entrevistada por Democracy Now! y KPFA, Sunday Sedition
Traducción de Ernesto Carmona (especial para Argenpress)
Los activistas por el derecho al agua boicotearon el Foro Mundial del Agua en Turquía, en marzo de 2009. El principal organizador del Foro, el Consejo Mundial del Agua, está dominado por Suez y Veolia, dos de las más grandes multinacionales del agua de todo el mundo. Los críticos, incluido el ex presidente de la Asamblea General de la ONU, Miguel d’Escoto, afirmaban que la legitimidad del Consejo está cuestionada por estos vínculos. Mientras la creciente crisis del agua es una de las amenazas más acuciantes de nuestro tiempo, los miembros del único cuerpo internacional que se supone aborda las políticas y las prácticas globales se están lucrando con su cénit.
Por Gary Orfield, miembro de The Civil Rights Project, de la Universidad de Los Ángeles.
Traducción de Ernesto Carmona (especial para Argenpress)
Millones de estudiantes de color son bloqueados en las high schools secundarias, donde grandes porcentajes no terminan sus estudios y pocos salen bien preparados para tener un futuro profesional. Según un nuevo informe de la Universidad Los Ángeles de California (UCLA), el 44% de las escuelas del país son de color y las minorías emergen rápidamente como mayoría en las escuelas públicas, especialmente en los Estados occidentales. Los latinos y los negros asisten a escuelas más segregadas hoy que en los años ‘50. Entre la población latina y afro-estadounidense, dos de cada cinco estudiantes asisten a escuelas muy segregadas. El informe indica que en estas escuelas hay personal menos calificado, existen bajos niveles de realización personal, se encuentran problemas de salud y de nutrición, hay alta exposición al crimen y a las pandillas... Esta segregación es el resultado de décadas de negligencia sistemática de las políticas de derechos civiles.
Por Christine Harper y Thomas B. Edsall, de Bloomberg y The Huffington Post, respectivamente
Traducción de Ernesto Carmona (especial para Argenpress)
La Oficina de Responsabilidad del Gobierno (GAO, por sus siglas en inglés) divulgó en 2008 que 83 compañías ejecutaron operaciones de evasión tributaria en paraísos fiscales. 14 de ellas, como AIG, Bank of America y Citigroup, recibieron ayuda financiera urgente del Gobierno. La GAO también divulgó que el Union Bank de Suiza (UBS) estaba relacionado con la evasión tributaria. UBS ayudó a evadir impuestos por valor de más de 20.000 millones de dólares en estos últimos años, según el Ministerio de Justicia. Para las corporaciones resulta simple el proceso de evasión fiscal geográfica. Una sociedad vende a tarifas reducidas, incluso con pérdidas, a sus propias filiales extranjeras, y después, los revende a precios más altos pagando menos impuestos en el país elegido. Existen, sin embargo, muchos más escapes enteramente legales, a través de disposiciones del código impositivo de EE UU, y allí está registrada una contabilidad exacta de los ingresos perdidos.
Por Alternet, Committee for the Integral Audit of Public Credit y Foreign Policy in Focus
Traducción de Ernesto Carmona (especial para Argenpress)
En noviembre de 2008, Ecuador se convertía en el primer país que emprendió un examen de la legitimidad y estructura de su deuda externa. Una auditoría independiente documentó centenares de irregularidades y encontró ilegalidad e ilegitimidad en contratos de deuda. Entre 1989 y 2006, el 14% de los préstamos fue utilizado en proyectos de desarrollo. El 86% restante, para pagar deuda. Ante tan altos riesgos de default [insolvencia], Ecuador tuvo sólo dos opciones: pagar una deuda dudosa e ilegal con el riesgo de enfrentar malestar social, u omitirlo y hacer frente a la cólera del mercado internacional. Pero en junio de 2009, Ecuador anunció un acuerdo con el 91% de sus acreedores para readquirir su deuda, confirmando las predicciones de muchos analistas de que todo formaba parte de una estrategia para conseguir recortar la deuda. Los grandes medios de información dieron la impresión, de forma aplastante, que este default era resultado del capricho personal de un extremista político, sin reflejar la larga historia de los movimientos sociales de Ecuador que exigían acciones para revisar la deuda ilegítima.
Artículo relacionado en este número: