Francisco  Ramírez, director de la sociedad, informó que estas tres joyas  astronómicas están siendo promovidas en las escuelas locales por  integrantes de la agrupación a través del planetario móvil Polaris.
Señaló  que están llevando a los estudiantes la cultura científica del cosmos y  divulgando los descubrimientos más recientes en materia astronómica,  por lo que señaló que hizo un llamado a las autoridades municipales y  estatales para que apoyen de manera más directa y efectiva la difusión  de actividades científicas y educativas que la sociedad astronómica ha  venido desarrollando en la frontera desde su fundación en 1987.
"En  este mes de diciembre el cielo nos brinda tres maravillosos regalos  celestes tan formidables como las tres joyas del cinturón de Orión,  expresó Ramírez, quien dijo que el primer evento se presentará los días  14, 15 y 16 de diciembre durante la noche, cuando aparezca en el cielo  nocturno la más llamativa lluvia meteórica del año conocida como las Gemínidas".
Dijo  que el segundo regalo, y el más interesante, será un hermoso eclipse  total de luna para la noche del lunes 20 y la madrugada del martes 21, y  el tercer obsequio será la llegada oficial del invierno con la venida  del solsticio invernal, a ocurrir la tarde del mismo martes 21. "En esa  fecha, la noche será la más larga de año y el día el más corto para todo  el hemisferio norte terrestre".
Mencionó  que la lluvia meteórica, un vistoso eclipse de luna y el solsticio  invernal vienen a cerrar con broche astronómico este mes de diciembre.  "El espectáculo de la lluvia meteórica llega a ser tan asombroso que los  observadores suelen permanecer hasta el amanecer", expresó.
Dijo  que regularmente se presentan 12 lluvias meteóricas al año, y este año,  la del mes de diciembre promete ser la mejor, con la aparición en  promedio de 120 destellos por hora, y será el miércoles 15 y jueves 16  que se verá el mayor número de destellos.
Mencionó  que la luna se oculta después de las 00: 00 horas esos días, y no  ofrecerá obstáculo alguno para la observación. Para los espectadores  interesados la recomendación es que después de la medianoche se alejen  considerablemente de las luces nocturnas de la ciudad, para tener una  visibilidad más clara del cielo nocturno y enfocarse a ver la  constelación de Géminis.
"Una  buena chamarra, una silla replegable, un termo con café o chocolate  bien caliente, la música favorita y mucha paciencia, es lo único que el  aficionado necesita para empezar a disfrutar el espectáculo. No es  recomendable el uso de telescopios o binoculares, ya que éstos reducen  el campo de visión, y se pretende que el ojo tenga mayor ángulo de  observación.
Explicó  que en el eclipse total de luna el primer contacto de ésta con la  penumbra es nuestro planeta ocurrirá a las 22:27 horas del lunes 20, y  el contacto con la umbra se dará una hora después. Al filo de las 23:32  horas la luna irá oscureciéndose paulatinamente hasta quedar detrás de  la tierra.
"La  totalidad iniciará a las 00:42 horas del martes 21 y a la 01:17 hora la  luna estará complementa bañada de esa luz cobriza, para desaparecer en  punto de las 02:53 horas", señaló.
Agregó  que el tercer regalo cósmico es la llegada oficial del invierno, que  ocurre a las 16:38 horas tiempo local de Ciudad Juárez del martes 21 de  diciembre, cuando arribe el solsticio de invierno.