miércoles, 13 de abril de 2011

La experiencia en el tiempo La Agonía de las Religiones

La experiencia en el tiempo                                                                                                                        
                                                                                      
El hombre realiza la experiencia de Dios en el tiempo, durante el transcurso de su evolución natural. No se puede tener una experiencia artificial de Dios en algunos minutos o unas pocas horas de meditación. Esa experiencia natural -y de naturaleza vital- es parte integrante de la vida y de la existencia humana. Podemos recordar la expresión de Descartes: La idea de Dios en el hombre es semejante a las características del obrero en su obra. Descartes fue el precursor de Kardec, como Juan el Bautista lo fue de Cristo. Tenemos, por tanto, una curiosa correlación histórica entre el advenimiento del Cristianismo y la aparición del Espiritismo, que se complementa en otros numerosos aspectos. 


 857775-1053082
Recordando la teoría de la reminiscencia formulada por Platón, según la cual las almas nacen en la Tierra marcadas por el recuerdo del mundo de las ideas, comprenderemos más fácilmente la existencia de la idea innata de Dios en el hombre. Esa idea innata no es solo una marca, sino también el punto inicial o el eje en torno del cual se procesa todo el desarrollo espiritual de la criatura humana. Podemos seguir ese proceso desde la adoración de los elementos naturales por el hombre primitivo -a partir de la litolatría, adoración de la piedra y de otras formaciones minerales- hasta la aparición del monoteísmo, con la idea de Dios único, que Kant consideró como el más elevado concepto formulado por la mente humana. Vemos, entonces, que la idea de Dios representa, histórica y antropológicamente, una especie de marcapaso de toda la evolución humana.
En el hallazgo del cogito, de la cogitación de Descartes sobre la realidad o no de la existencia, el descubre, en lo más profundo de si mismo, una idea extraña que es la de la existencia de un Ser Absoluto y, por tanto, absolutamente perfecto. Esa idea no podía haber sido originada por sus experiencias de ser relativo e imperfecto. Descartes la consideró extraña porque sólo podría provenir de fuera de él, de la existencia real de ese Ser Absoluto. Así descubrió que tuvo una experiencia de Dios, enteramente independiente de todas sus experiencias terrenas.
La importancia de esos hechos históricos y culturales fue deliberadamente negada por la cultura lega que se desenvolvió en el Renacimiento y dio forma al mundo moderno. El predominio creciente de las conquistas materiales de la civilización occidental asfixió a esas conquistas del Espíritu. El hombre se olvidó del significado de esos hechos, de esos episodios culminantes de la cultura humana, y las religiones dogmáticas transformaron la idea de Dios en una simple creencia desprovista de raíces experimentales. Fue merito del Espiritismo el restablecer la verdad y colocar la experiencia de Dios en su debido lugar dentro del vasto panorama de la evolución de la humanidad. Se trata de la más importante y profunda experiencia del hombre, de una experiencia que deberá llevarlo a la comprensión de su verdadera naturaleza y de su autentico destino. En consecuencia, es imposible reducirla a una conquista particular y eventual de algunas solas personas que hoy se entregan a las prácticas de la meditación.
Aclaro que no pretendo negar ni disimular el valor de la meditación como disciplina mental y recurso de elevación espiritual. Sólo sostengo que la meditación es el resultado y no la generadora de la experiencia de Dios, pues esa experiencia ya acompañaba al hombre mucho antes que el hubiese adquirido el poder del pensamiento abstracto y pudiese meditar. La vivencia religiosa, por el simple hecho de ser vivencia y no reflexión, es inherente al hombre desde su aparición en el planeta. Esa es una cuestión que hoy se nos muestra de una manera evidente.
La concepción espirita va aún más lejos y más profundamente, pues niega al hombre actual el derecho de aislarse del mundo para buscar a Dios y, por tanto, de buscar a Dios o a los poderes espirituales por medio de procesos artificiales. El medio natural de evolución, para el hombre y para todas las cosas y todos los seres, es la relación. Si cortamos nuestro contacto social y cultural para elevarnos, nos estamos ubicando en una situación errada y tomando un camino ilusorio.
La búsqueda solitaria de Dios es un acto egocéntrico y preferencial. El místico vulgar no bucea en si mismo para encontrar en Dios la relación con el mundo -como lo hizo Descartes-, sino que, por el contrario, lo hace para desligarse del mundo y unirse aisladamente a Dios. No es guiado por el amor a la humanidad, sino por el amor a si mismo. Prefiere elevarse por encima de los demás, para encontrar en Dios el refugio y la fortaleza con los que podrá construir y usufructuar, solito, su felicidad particular. Prefiere la fuga del mundo basada en su superioridad personal y, por tanto, egoísta y antirreligiosa, a su ligación con el mundo y con Dios para la realización de la unidad global, que es el objetivo de la religión.
La diferencia absoluta entre la posición de Cristo y la posición de Buda y de las llamadas religiones orientales, es esa, precisamente. Mientras Buda abandona el mundo para buscar a Dios en la soledad, Cristo se sumerge en el mundo para religar a los hombres en y con Dios. La acción de Buda es subjetiva y contraria a la experiencia del mundo, mientras que la dinámica de Cristo es objetiva, pues considera a la experiencia del mundo necesaria para el desenvolvimiento de la experiencia de Dios en el hombre. Medio millón de personas entregadas a la meditación con el fin de intentar la unión personal de cada una de ellas con Dios, no representa un esfuerzo colectivo de unidad -una acción religiosa-, sino una simple coincidencia de esfuerzos particulares y aislados, como sucede en la búsqueda de oro en las regiones auríferas. No se trata, pues, de un esfuerzo colectivo, sino de millares de intentos individuales y egoístas.
Tampoco quiero negar -de ninguna manera-, el valor espiritual de Buda, cuya enseñanza correspondía a la necesidad de orientación de una comunidad de almas extrañas a la Tierra, exiliadas en nuestro planeta, que tenían por objetivo el regreso a su mundo de origen. En ese caso, la negación individual del mundo -de nuestro mundo- se manifestaba en forma colectiva en razón del objetivo común del retorno al paraíso perdido. La teoría espírita de la migración entre los mundos -apoyada en la teoría cristiana de las muchas moradas de la casa de mi Padre- es la clave indispensable para 1a comprensión de este problema.
En la evolución de cada mundo llega un momento en que su población se divide en dos campos bien diferenciados, como se observa hoy en la Tierra. Uno de ellos evolucionó lo suficiente para integrar una humanidad planetaria superior, mientras el otro continúa en un estado de inferioridad. La población de ese plano inferior necesita, entonces, ser transferida a otro mundo que esté en su mismo nivel evolutivo a efectos de que recupere allí el tiempo perdido. Cuando esa población haya alcanzado en ese otro planeta el progreso necesario, retornará a su mundo de origen. En esa situación, la vivencia aislada en las prácticas solitarias de la meditación constituye una recapitulación del aprendizaje. A esas almas emigradas era a las que Buda dirigía su mensaje superior, como otros lo habían hecho antes que él.
En nuestra humanidad terrestre solamente la acción de Cristo -venciendo al mundo, según sus propias palabras-, impulsó el aceleramiento evolutivo que viene transformando a la Tierra no sólo en las áreas cristianas, sino en toda su extensión. El Cristianismo institucional, de iglesia, absorbiendo elementos espirituales de las religiones orientales, que se oponían a los principios de entregarse al mundo de las religiones mitológicas, se sumergió en el ascetismo de las órdenes monásticas de Oriente y en el aislacionismo de la concepción socio céntrica de Israel. Las sectas cristianas se encerraron en si mismas, desde la comunidad apostólica del libro Hechos de los Apóstoles, estableciendo una división arbitraria entre los escogidos de Dios y los abandonados por él. La practica del bautismo del espíritu, del tiempo de Jesús, que daba a la criatura la experiencia directa de la realidad espiritual, se convirtió en la forma de evocación ritual y privilegiada del Espíritu Santo, que da al creyente la ilusión de una condición conferida por la gracia. Las iglesias cristianas se transformaron en islas de santidad y de pureza en medio de la impureza del mundo, como el Israel antiguo en el mundo mitológico. 

La experiencia de Dios, personal e intransferible, sustituyó a la experiencia de Dios en el mundo, a la vivencia universal de la enseñanza y del ejemplo de Jesús. Es por esa causa que los cristianos de hoy se organizan en grupos socios céntricos cerrados.
Contrariamente a eso, la revelación espirita considera a la gracia, sencillamente, como la fuerza que Dios concede al hombre de buena voluntad para vencer sus imperfecciones, sea él de tal o cual religión o de ninguna. El bautismo antiguo del espíritu es sustituido por el bautismo exclusivista y sectario, mientras que aquél era accesible a todos, no según el criterio eclesiástico, sino de acuerdo al criterio de Dios. Nada ejemplifica mejor esa cuestión que el episodio de Hechos de los Apóstoles en que el apóstol Pedro, en Jope, se niega a atender al centurión Cornelio, más, advertido por el mundo espiritual lo atiende y descubre el sentido universal del bautismo del espíritu. Pedro, aun imbuido de los principios aislacionistas del judaísmo, no podía comprender que le fuese permitido socorrer a una familia de romanos en que la mediumnidad comenzaba a manifestarse. Fue necesario que el Espíritu le advirtiese -a él, que había seguido y oído a Cristo hasta el momento de ser aprisionado- de que Dios nada había hecho impuro, para que su conciencia se abriese a la verdadera comprensión del mensaje cristiano. 

El egocentrismo humano, esa centralización del hombre en si mismo, que genera y alimenta al orgullo, es una consecuencia natural de las bases de formación de la conciencia, de formación del individuo como una unidad espiritual específica opuesta a la pluralidad y diversidad del mundo. Mas ese egocentrismo, que debe abrirse al altruismo en la proporción en que el hombre va madurando, es alimentado por el ansia de los privilegios que las iglesias satisfacen con sus concesiones ilusorias a sus fieles. Todo tiene su utilidad en un determinado tiempo, pero después se convierte en inútil y hasta perjudicial. En el mismo medio espirita esa tendencia a conservar ciertas posiciones propias del pasado aun subsisten, particularmente en el plano institucional, donde los puestos de comando reencienden en el Espíritu la llama de las viejas y desviadas ambiciones. El hombre, Espíritu encarnado –envuelto por la neblina de la carne, como lo define Emmanuel- está siempre propenso a reincidir en sus errores del pasado. El regreso a las condiciones de la vida material lo colocan de nuevo ante la posibilidad de disfrutar las oportunidades que fueron útiles o desagradables en el pasado. Las ilusiones renacen en su corazón humano. Las perspectivas espirituales se pierden en las tinieblas. En las religiones formalistas ese llamado del pasado adquiere mucha fuerza. 

La lucha contra los residuos del pasado exige oración y vigilancia, como Jesús enseñó. No obstante la idealización del diablo, como personificación mitológica del mal, todas las grandes religiones reconocen que la tentación está dentro de nosotros mismos. Mucho más que la influencia de los Espíritus inferiores, lo que nos arrastra nuevamente a los viejos caminos del error son las propias tendencias que traemos en nuestro íntimo. La oración consciente, hecha con sinceridad y fe, ilumina nuestro ser y proyecta luz sobre los oscuros panoramas profundos del alma, haciéndonos discernir el contorno real de las cosas. Nada se modifica en nosotros, pero nos iluminamos por dentro. Y si mantuviéramos nuestra vigilancia con la intención sana de acertar, veríamos fácilmente lo que nos conviene y lo que no nos conviene hacer. Entonces, podemos repetir con Pablo: Todo me es lícito, más no todo me conviene. Siguiendo así el camino que la prudencia esclarecida nos indique, todo lo modificaremos para mejorar en nosotros mismos, tornándonos aptos para auxiliar a los demás a mejorarse. 

 
Tenemos a cada instante, a cada minuto de nuestra vida diaria la experiencia de Dios, dado que la vida misma es, en si misma, esa experiencia. Desde el momento en que nacemos hasta el instante final de nuestra existencia estamos en relación permanente con Dios, no el dios particular de tal o cual iglesia, sino el Dios en espíritu y materia que se manifiesta en una hoja de hierba, en la belleza gratuita de una flor, en el brillo de una estrella, en un perfume, en una voz, en una nota musical aislada, en un apretón de manos y, principalmente, en una idea, en un sentimiento, en una aspiración que brota del ansia de trascendencia de nuestra alma.

Lo que nos hace falta es estar más atentos, más despiertos para la percepción consciente de esos múltiples e infinitos milagros de la vida cotidiana. El hombre sin Dios es solamente aquel que se niega a aceptar la presencia de Dios en si y en su entorno. Para ese hombre, la meditación es un ensayo en el campo de la frustración, una inmersión en el mundo opaco del sin sentido.


                  J. Herculano Pires